Cultura y sociedad

Los 50 años que cambiaron los Emiratos Árabes Unidos

Los 50 años que cambiaron los Emiratos Árabes Unidos

Cuando pensamos en los Emiratos Árabes Unidos hoy, nuestra imaginación evoca inmediatamente ciudades futuristas, horizontes dominados por rascacielos vanguardistas, infraestructuras de vanguardia y algunos de los distritos comerciales más lujosos del mundo. Pero no siempre fue así. Hasta hace unas décadas, esta tierra distaba mucho de lo que conocemos hoy: sus paisajes estaban dominados por el desierto, las aldeas dependían de la pesca y el comercio de perlas, y la modernidad que ahora fascina al mundo era solo una visión lejana.

En la actualidad, los Emiratos Árabes Unidos se componen de siete Emiratos: Abu Dabi (la capital), Dubái, Sharjah, Umm al-Quwain, Fujairah, Ajman y Ra's al-Khaimah. En 1971, el presidente Su Alteza el Jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan unió los siete Emiratos en una federación, la única de su tipo en el mundo árabe. La riqueza del petróleo se utilizó para desarrollar los Emiratos Árabes Unidos, transformándolos en una de las economías más abiertas y exitosas del mundo.

Lo que vino antes

Antes de la transformación que admiramos hoy, los Emiratos Árabes Unidos estaban formados por territorios desérticos, pueblos costeros, oasis interiores y pequeñas comunidades nómadas. La economía dependía de la pesca, la ganadería y, lo que es más importante, la industria de las perlas naturales, que dominó el comercio local hasta la crisis provocada por el cultivo de perlas en Japón y la Gran Depresión.

En el siglo XIX, los británicos firmaron una serie de tratados con los líderes tribales costeros —los llamados Estados de la Tregua— que proporcionaban protección y garantizaban la paz marítima, al tiempo que imponían restricciones a las relaciones exteriores de los Emiratos.

Con el aumento de las exploraciones geológicas que comenzaron en las décadas de 1930 y 1940, y el posterior descubrimiento de petróleo explotable comercialmente en las décadas de 1950 y 1960, comenzó el cambio: Abu Dabi, Dubái y los demás Emiratos utilizaron los ingresos del petróleo para construir escuelas, hospitales, carreteras e infraestructuras modernas.

Por último, en 2 de diciembre de 1971, seis Emiratos (Abu Dabi, Dubái, Sharjah, Umm al-Quwain, Fujairah y Ajman) se unieron para formar el Emiratos Árabes Unidos; Ras al-Khaimah se unió al año siguiente. El jeque Zayed bin Sultan Al Nahyan fue elegido para dirigir la federación, y su visión de la cooperación y el desarrollo fue decisiva.

Cifras actuales

Aunque los Emiratos Árabes Unidos son un país relativamente pequeño (comparable en tamaño al de Maine en los Estados Unidos), se han convertido en un actor importante en los asuntos regionales e internacionales. Con una ubicación estratégica en el Golfo Pérsico y a menos de ocho horas de vuelo de dos tercios de la población mundial, los Emiratos Árabes Unidos son ahora una encrucijada moderna que une Oriente y Occidente. En este contexto, las dos principales ciudades, Abu Dabi y Dubái, se han establecido como centros regionales de negocios, educación, cultura y turismo.

En 2024, según datos del Banco Mundial, el PIB real de los Emiratos Árabes Unidos creció un 3,8%, alcanzando aproximadamente 537 mil millones de dólares. Este aumento, como se indica en el sitio web del Ministerio de Economía y Turismo de los Emiratos Árabes Unidos, se debió principalmente a sectores no petroleros, que creció un 4,4% y contribuyó 75% del PIB total. A pesar de la expansión de los sectores no petroleros, la industria petrolera sigue siendo una parte importante de la economía.

Objetivos para el futuro

De cara al futuro, los Emiratos Árabes Unidos no tienen la intención de detenerse en sus logros actuales. Dubái, en particular, ha lanzado estrategias ambiciosas hasta 2050 para convertirse en modelo global de sostenibilidad y desarrollo económico. Según el Gobierno de Dubái, el Estrategia de energía limpia de Dubái para 2050 tiene como objetivo proporcionar El 100% de la energía provendrá de fuentes renovables para 2050, invirtiendo en grandes proyectos como el Parque solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum y un planta de hidrógeno verde.

Al mismo tiempo, el Estrategia de emisiones netas de carbono cero de Dubái para 2050 busca reducir las emisiones de carbono a través de tecnologías avanzadas, infraestructura inteligente y una mejor eficiencia energética en sectores clave, desde el transporte y la energía hasta la gestión del agua y los residuos.

En el frente económico, el Agenda Económica D33 tiene como objetivo duplicar el PIB de Dubái en 2033 y posicionar a la ciudad entre los principales destinos del mundo en cuanto a calidad de vida, inversión y oportunidades profesionales, con un enfoque en tecnología, energía limpia, salud, turismo y finanzas.

¿Sientes curiosidad por la vida en los Emiratos Árabes Unidos?

Únase a nuestro boletín para recibir consejos inteligentes, nuevas ideas y actualizaciones exclusivas.